La fabricación aditiva ya es parte del día a día clínico: en Perú, Hoppnic desarrolla prótesis biónicas de miembro superior personalizadas con impresión 3D. Su propuesta no solo reduce tiempos y costos, también mejora el encaje anatómico gracias a un flujo de trabajo digital que integra escaneo, modelado y validación rápida. Este enfoque acerca tecnología de punta a más personas, con impacto directo en autonomía y reinserción laboral.
El modelo de accesibilidad de Hoppnic incorpora pagos fraccionados y programas de financiamiento que alivian la barrera económica inicial. A esto se suman alianzas estratégicas que permiten ampliar cobertura y servicio posventa, factores clave para la adopción de soluciones biónicas en mercados emergentes. La impresión 3D aporta repetibilidad y trazabilidad, dos atributos críticos en dispositivos médicos.
Además de su enfoque social, la empresa trabaja en escalamiento regional, aprovechando redes de salud y comunidades maker para acelerar la capacitación local y el soporte técnico. Con un pipeline claro —del escaneo al dispositivo final—, Hoppnic demuestra cómo la innovación con propósito puede posicionar al país como referente en bioingeniería aplicada.
Para organizaciones públicas y privadas, este tipo de iniciativas abre espacio a compras innovadoras, pilotos clínicos y programas de rehabilitación con mayor cobertura. La sinergia entre ingeniería, diseño y salud permite capturar métricas de resultados funcionales, un insumo clave para atraer inversión y estandarizar la atención en todo el territorio.
Fuentes: Gestión (nota sobre expansión regional de Hoppnic); sitio oficial y perfiles públicos de la empresa.